miércoles, 30 de mayo de 2012

Cómo crear un "Home studio" II. El equipamiento (el micrófono y la tarjeta de sonido)


Quiero empezar el artículo de la misma manera que la primera parte. Dejando claro que es absolutamente subjetivo. Hay cientos de micrófonos, de altavoces, de interfaces de audio, … hay cientos de posibilidades de todo. Las propuestas que aparecen aquí son tan válidas como cualquier otra. Para hacerlo me baso en mi experiencia, en mis conocimientos y en los de Joaquín Pachón, un buen amigo y excelente profesional, que sabe una barbaridad de todo lo relacionado con el sonido y que además lo demuestra habitualmente en los trabajos que hace.

Básicamente el equipamiento de un locutor freelance, ¡Uy perdón!,  de un “Talent voice online with home studio”  (es que no me acostumbro) se compone de un ordenador con software específico, una tarjeta de audio, un micrófono, unos auriculares, unos altavoces, cableado y algún accesorio.
Hasta ahí de acuerdo pero ¡Hay miles de micrófonos! ¡Centenares de tarjetas, altavoces, auriculares,… ! ¡Socorrooooo!

Si está claro que hemos de dar calidad en la locución, pero también en el aspecto técnico, hemos de elegir un material que nos garantice un óptimo resultado y, por tanto, no podemos comprar cualquier cosa. Para no equivocarnos en la elección, lo ideal es dejarse aconsejar y contrastar opiniones, participar en foros, preguntar a compañeros, etc. Y no comprar hasta que no estés convencido de tu elección. Si en este artículo te propongo un modelo determinado de micrófono o de tarjeta, no vayas directamente a comprarlo. Primero pide opiniones, compara con otros modelos, etc. Está claro que en los tiempos que vivimos no estamos para invertir erróneamente. Hay que hacerlo con absoluta seguridad.


El micrófono
Evidentemente a todos nos gustaría tener un gran micrófono de 3000 €, entre otras cosas para hacernos fotos y subirlas a nuestra web (je, je),  pero eso se lo vamos a dejar a los estudios profesionales. Aunque, personalmente, si dispusiera de 3000 € para gastarme en equipos, no invertiría más de 1.000 en un magnífico micrófono y me quedarían 2.000 para un ordenador, tarjeta, etc., etc.

Pero dejemos la micrófono-ficción y hablemos de realidades. Hay que gastar poco y bien.
El precio mínimo para un micrófono de condensador, para voz, de garantías, es de 250 € y personalmente recomiendo el RODE NT2-A (269 €). Llevo trabajando con él unos cuantos años en los cursos que he impartido en la Universidad y da la misma calidad que el que yo tengo en mi casa (un VTL C3A) que hace 15 años me costó 800 €.

RODE NT2

Audio Technica AT2020



VTL CR3A

Pero si no te puedes gastar ese dinero, te propongo una  alternativa más económica: Por 95 € puedes adquirir un Audio Technica AT2020 que además incluye un antipop.
Me imagino la pregunta inmediata ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
Pues en la relación calidad-precio,  el Audio Technica, es muy recomendable. La diferencia con el NT2 es que no tiene 3 patrones polares, filtro y atenuador. En sonido son parecidos, aunque el NT2 es más brillante.


Mezclador o interface de audio.
Hasta no hace mucho era necesario un mezclador o mesa de mezclas para poder trabajar con un micrófono. Su misión era convertir la señal de audio, amplificarla, mezclarla con otras fuentes de sonido y enviarla a donde fuese necesario. Hoy en día entre los software específicos y las tarjetas de sonido (interfaces de audio), ya no son imprescindibles para el trabajo que nos ocupa. Por eso vamos a centrarnos en las tarjetas de sonido.

De acuerdo que todos los ordenadores llevan incorporada en su placa base una tarjeta de audio pero, créeme es insuficiente para un trabajo de calidad tal y como pretendemos. "Pinchar" un micro directamente a la tarjeta interna del ordenador, por la conexión “minijack” o por USB, está bien para practicar pero si queremos dar un mínimo nivel de calidad, olvídate.

La señal que registra nuestro micrófono es demasiado baja y necesita de un dispositivo que adapte su nivel al de una señal de línea. Por ese motivo debe de pasar por un previo de micrófono antes de llegar al ordenador. Un previo de micrófono es un componente o aparato externo que convierte la señal de un micro en señal de Línea. Si nuestra tarjeta no dispone de un previo de micrófono en condiciones, la señal que estamos grabando siempre será deficiente por muy buen micrófono que tengamos.

Lo ideal es adquirir una tarjeta que tenga un buen previo y que se conecte al ordenador por medio de firewire para agilizar la conexión.

Hay infinidad de tarjetas de sonido en el mercado. Te voy a recomendar tres compatibles con PC o MAC:

MOTU UltraLite MkIII Hybrid (444 €). La marca americana MOTU es sinónimo de calidad. Esta tarjeta ofrece más de lo que necesitamos puesto que tiene una entrada de micro y 8 entradas de línea además de 8 salidas. Con conexión firewire. Si además de locución haces música, es totalmente recomendable.

Roland UA-55 Quad-Capture (215 €) Es muy buena tarjeta. Suficiente para lo que necesitamos. Dos entradas de micro/línea, con buenos previos y conexión firewire.

TC Electronic Impact Twin. (375 €). Excelente tarjeta. Tiene dos entradas de micro/línea más otras dos de línea. Esta es con la que yo trabajo en casa actualmente y estoy encantado con ella. La compré por los previos de micro que incluye y funciona de maravilla. Conexión firewire.

Y, por ahora, hasta aquí hemos llegado. En la tercera y última entrega hablaremos de los altavoces, auriculares, accesorios y también hablaremos algo sobre el ordenador y los programas de audio.

(Continuará)


martes, 29 de mayo de 2012

Cómo crear un "Home Studio" I. El espacio.

Este es un artículo absolutamente subjetivo. Es mi opinión sobre cómo debe de ser un espacio adecuado para grabar locuciones en tu propia casa. Pero ni es la mejor ni la peor opción. Es la mía.

Es absurdo pensar que un profesional no logre el mejor resultado posible en su trabajo porque no se esfuerce en conseguirlo…  aunque no siempre es así.
El locutor debe vivir en un permanente estado de perfeccionamiento, de mejora, de entrenamiento y no bajar nunca la guardia. El locutor responsable debe practicar diariamente.
Pero si además eres “Talent voice online with home studio” (habría que buscar un nombre más abreviado) o dicho de otra manera un “Juan Palomo del micro” convendría que tuvieses muy en cuenta el apartado técnico. Es fundamental cuidar el resultado técnico de una grabación en la misma medida que cuidamos nuestra locución. Por eso, igual que trabajamos nuestra voz (se supone) y lo hacemos para tenerla en óptimas condiciones, hemos de adquirir el mejor equipo técnico que podamos permitirnos y saber utilizarlo lo mejor posible.
Por muchos motivos, grabar en tu propia casa es muy positivo pero siempre que ofrezcas un producto de igual calidad que si lo hicieras en un estudio profesional. Pero, montar un estudio en condiciones cuesta mucho dinero. Entonces ¿Cómo lo hago?
Bien, partamos de que un estudio de grabación es un espacio profesional construido gracias a una importante cantidad de dinero,  perfectamente acondicionado y aislado acústicamente, dotado de la última tecnología y preparado para todo tipo de captación de sonido incluida la voz en sus diferentes facetas y que nosotros lo que buscamos es exclusivamente un espacio para grabar nuestra voz y editarla. Por eso no debemos intentar “montar un estudio profesional en casa”. Se trata de acondicionar un espacio para grabar voz y editarla.

Aislamiento acústico (no recomendable)
Personalmente no me puedo permitir aislar acústicamente una habitación. Ni por espacio ni por dinero. Sé como hacerlo porque por mi trabajo he tenido que instalar 4 estudios de grabación en mi vida, pero no lo recomiendo. Busca la habitación más alejada de la calle, la más silenciosa e instálate allí. Si dispones de un micro en condiciones y haces un buen revestimiento, podrás paliar notablemente la captación de ruido pero si, a pesar de todo, te quieres liar la manta a la cabeza y aislar un espacio, te recomiendo crear una habitación dentro otra. Una especie de cabina construida sobre una plancha de madera y otra de goma, con tabiques dobles de placas de yeso (tipo Pladur) dejando una pequeña cámara de aire entre las placas para poder rellenarla de lana de roca. La puerta debe de ser especial de aislamiento acústico (échale un vistazo a la web de Acústica Integral). El techo ha de ser especial, poroso para evitar rebotes y también con una cámara de aire por donde pasarán cables y lana de roca. Para el revestimiento interior sugiero moqueta de goma en el suelo, moqueta en la pared hasta una altura de un metro y desde ahí hasta casi el techo, cualquier material absorbente como los paneles Acustikell.  Así tendríamos una cabina de grabación. Si además quieres una sala de control pues, multiplica por dos, añádele un visor, conexiones entre salas, instalación eléctrica, otra puerta, difusores, etc. En fin, esta opción la he puesto porque alguien me pidió que hablase sobre asilamiento pero la broma no bajaría de los seis mil euros.

Acondicionamiento acústico.
Lo normal es que montemos nuestro lugar de trabajo en una sola habitación. Donde deberemos crear dos espacios sonoros bien definidos: uno para grabar y otro para edición y posproducción.
Para la grabación de voz lo más barato y eficaz es acondicionar una esquina con dos paneles de goma espuma, cerrados por una cortina. Así crearemos un espacio en forma de triángulo, no reverberante en el que la goma espuma “absorberá” cualquier reverberación o brillo que tenga el entorno. En medio colocaremos nuestro atril y nuestro micrófono. Sobre el aspecto estético, que cada uno lo decore como quiera. Las planchas de goma espuma son muy baratas y las puedes encontrar fácilmente (pon en un buscador "venta gomaespuma y el nombre de tu ciudad" y ya verás). A partir de ahí elige la que más te guste aunque te recomiendo las de “perfilado para insonorización autoextinguible” que aparecen en la foto. La cortina, procura que sea gruesa  para que aísle el espacio.


Para el entorno donde vas a editar tus grabaciones, debes tener en cuenta algunos factores que mejorarán la escucha, y te ayudarán a crear buenos sonidos.
Debes disponer tus altavoces de escucha delante de alguna ventana siempre protegida por cortinas lo más densas posibles.  (Así evitarás las ventanas laterales y traseras), Los altavoces formarán un ángulo de 60 grados donde tu cabeza será el eje (30 grados L y 30 grados R). La separación ideal entre ellos para habitaciones de entre 15 y 50 m2 es de entre 80 cm y 150 cm. En la pared que se encuentra delante de estos y por lo tanto tras tu cabeza debes colocar un estantería lo más grande posible y llena de los más diversos objetos (carpetas, CDs, libros, adornos, etc.) si es posible del suelo al techo. Este mueble hará las veces de superficie difusora, y te ayudará a mejorar la escucha de tu habitación.

Bajo tu silla, recomendable que sea de ruedas, es aconsejable que coloques algún tipo de alfombra no demasiado grande ni mullida. Deja todos los muebles que contenga inicialmente la habitación. Vaciarla es un error porque disminuye la difusión, y ésta nos ayuda a mejorar la calidad de la reverberación natural de la sala. Asegúrate de que ningún objeto vibra de manera espontánea cuando reproduces sonidos a gran volumen (resonancia) si es así, quítalo de enmedio. Si tu habitación te lo permite, huye de los posibles ángulos rectos y líneas paralelas que puedan formar muebles y paredes (como armarios por ejemplo) cuando se encuentran en los laterales, si es posible debes ponerlos de manera que formen ángulos abiertos más de 90 grados con respecto a tu punto de escucha (así las reflexiones con más potencia se desplazarán al fondo de la habitación, donde pusiste la estantería "difusora").

Un entorno sonoro vivo es natural para trabajar con postproducción de audio. No pienses que debes forrar tu habitación de espuma; es suficiente si tienes una sala donde el sonido se propaga de manera lo más heterogénea posible.

De momento ya tenemos el espacio. Ahora "sólo" nos falta el equipamiento. Pero eso lo trataremos en el siguiente artículo. Por ahora, quédate con que sólo hemos tenido que gastar unos pocos euros en la gomaespuma (suponiendo que ya tuvieses la cortina)...

Para escribir este artículo me ha ayudado Isaac Zafra, un buen amigo y excelente técnico con un currículum que asusta. SI necesitas un técnico de sonido, músico, compositor, docente, etc., cuenta con él. ¡Gracias Isaac!

(continuará)

viernes, 18 de mayo de 2012

Guantanamera

Hoy me ha dado por practicar con la letra de la canción Guantanamera. Suelo utilizarla en los talleres y cursos que imparto. Ayuda a practicar la vocalización, el énfasis, el ritmo y, sobre todo, la interpretación. Se trata de coger un texto muy repetitivo y leerlo con tal entonación que parezca que tiene sentido. ¿Te atreves? Grábalo y escúchate. Grábalo en diferentes entonaciones, interpreta diferentes personajes o transmite distintos estados de ánimo. Yo he grabado hoy una versión pero, hay mil formas de leerlo. Seguro que si vuelvo a grabarlo, sale distinto. ¡Ah! y no te dejes llevar por la melodía de la canción.

http://www.ivoox.com/lectura-guantanamera-audios-mp3_rf_1232893_1.html


GUANTANAMERA

Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera. Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera.

Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma. Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero, echar mis versos del alma.

Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera. Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera.

Mi verso es de un verde claro y de un carmín encendido. Mi verso es de un verde claro y de un carmín encendido. Mi verso es de un ciervo herido que busca en el monte amparo.

Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera.
Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera.

Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar. Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar. El arroyo de la sierra me complace más que el mar.

Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera. Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera. Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera. Guantanamera, guajira Guantanamera, Guantanamera, guajira Guantanamera.

lunes, 14 de mayo de 2012

Paco González

Ayer finalizó la liga de fútbol en primera división (por cierto, qué pena el descenso del Villarreal). Esta noticia me da pie a hablar sobre los programas deportivos tipo “carrusel” en los que se realizan “multiconexiones” con los diferentes estadios donde se están disputando los partidos. Crecí escuchando Carrusel Deportivo en la SER, dirigido en aquellos años por Vicente Marcos y respaldado en la animación comercial por Joaquín Prats ¡Casi nada! Viví los años en que José María García, en Antena tres, Onda Cero y por último en la Cope, rompió la hegemonía de la cadena de Prisa y cómo “Carrusel Deportivo” (SER),  de la mano de Paco González y Pepe Domingo Castaño, recuperó el liderazgo. Entendí la arriesgada decisión de Paco González de abandonar la SER y desembarcar en la COPE y me impresionó la actitud de los más de 50 compañeros que se fueron con él. Desde que empezó en “Tiempo de juego” (así se llama el espacio que dirige en la COPE) he seguido asiduamente a Paco González y a su equipo aunque de cuando en cuando echo un vistazo a ver qué hacen las demás cadenas.
Reconozco abiertamente que soy admirador de Paco González. Si me sigues en este blog, sabrás que defiendo la naturalidad como base de la comunicación audiovisual. Pero la naturalidad bien entendida. Ponerte delante de un micrófono para conducir un programa del contenido que sea precisa tener una notable formación académica o autodidacta, un aceptable nivel cultural, conocer suficientemente los temas a tratar y esforzarte en evolucionar permanentemente. Así tendrás mimbres para hacer un excelente cesto.
El mejor ejemplo que puedo poner de todo lo dicho es Paco González. Dirige un espacio que, en su versión más corta, supera las tres horas llegando en ocasiones a más de nueve. (Obviamente para hacer un programa así, varias veces en semana, le tiene que encantar su trabajo). Se expresa como es, con un lenguaje cercano y sencillo comprensible para cualquier oyente sea cual sea su formación. Habla sin engolamientos ni artificialidades, es cercano, natural. Transmite esa sensación, deseada por cualquier comunicador, de ser alguien conocido con el que nos sentaríamos en una cafetería a charlar. Esta rodeado de compañeros con los que tiene una absoluta complicidad. A los que, probablemente sin esforzarse, les marca el estilo, como si les hubiese dicho “en antena sed vosotros mismos, naturales, cercanos”. Sabe ponerse serio cuando es necesario y bromista y hasta gamberro cuando las circunstancias lo demandan, como el que está con un grupo de amigos en tono distendido. Y en ningún momento, por muy desmadrado que parezca el ambiente, pierde el control de la situación. Es ocurrente, original y, si le analizas,  se nota que se esfuerza en serlo. No sé cómo será detrás del micrófono pero en antena huye de protagonismos y parece tener muy claro que su éxito pasa porque todo el engranaje que dirige funcione a la perfección sin protagonismos.
Debo reconocer que también siento envidia. Ver como unos compañeros disfrutan tanto con su trabajo es para sentirla en unos tiempos en los que la profesión lo está pasando tan mal. Me encantaría pertenecer a un grupo de trabajo así.
Pero no todo va a ser piropos y halagos, por supuesto merecidos, también hay crítica: El ambiente distendido, natural y cercano, provoca en algunas ocasiones que se pierdan las formas y surja el fanatismo y el lenguaje chabacano. Soy totalmente contrario al uso de exabruptos, “tacos”, “palabrotas” o expresiones malsonantes en antena. Comprendo que, al utilizarlas habitualmente en nuestro lenguaje cotidiano, sea inevitable que se escape alguna en antena si hacemos de la naturalidad nuestra forma de comunicar. Incluso en algunas ocasiones, de manera excepcional, puede ser hasta positivo para reforzar un mensaje. Pero lo que no acepto es su uso habitual como parte del lenguaje profesional. Paco no suele usar ese lenguaje pero sí permite que sus compañeros lo hagan sin llamarles la atención (Guach, Lama, etc). Sobre el fanatismo, lo entiendo en los invitados y comentaristas, aunque no lo comparta, pero no en los profesionales de la comunicación que deberían ser más moderados.
¿Te imaginas a alguno de esos/as locutores/as artificiales que tan extendidos/as están por los medios audiovisuales, y que hemos citado en más de una ocasión en este blog, participando en este tipo de programas? Rotundamente no. (Ver Comunicadores artificiales I).

Por último te dejo un resumen de "lo mejor de Tiempo de Juego" seleccionado por ellos mismos:

http://www.cope.es/tiempo-de-juego/audio-lo-mejor-de-tiempo-de-juego--jornada-38-136309